Sonido Nativo del Río es una nueva combinación de Bajofondo con el hip hop, pero ahora definitivamente metiéndose en el campo del trap. ¿Cómo nació esta canción?
Bajofondo siempre tuvo como una mezcla de cosas rioplatenses y tangueras con cosas contemporáneas y urbanas. Desde el comienzo había cosas hiphoperas, sobre todo Luciano que hizo cosas con Contra Las Cuerdas.
En el caso de este track en particular es una colaboración con un artista de una generación nueva y del mundo del trap. Por un lado nosotros nos dejamos influenciar por todo lo que está sonando, y por otro, es una colaboración con alguien que viene de ese mundo específicamente, entonces creo que hay una retroalimentación. Teníamos ganas de interactuar un poco en el lenguaje del trap, sobre todo en la parte de la música y también en algunas partes que canta Gustavo, y obviamente venimos de otra generación entonces ese diálogo es lindo.
¿Pensaron enseguida en Ysy A para este tema?
El vínculo con Ysy A se dio de manera natural, porque él ya había hecho algunos experimentos con tango y era una cosa que él siempre tuvo presente como una de sus inspiraciones. Lo contactó a Gustavo porque quería hacer algo con él, que pensó que sería perfecto hacerlo con Bajofondo. Entonces se dio por ahí. Nosotros escuchamos lo que estaba haciendo y es muy bueno, es muy bueno cómo escribe. Nos impresionó muchísimo y por eso arrancó esta conexión tan linda.
Creo que hay algo en el tono de la voz de Ysy que le queda muy bien al tema, su interpretación particular también. ¿Es un poco arrabalero a su manera capaz?
Totalmente. Ysy es súper arrabalero. Tiene un sonido, su manera de hablar, las expresiones que usa. Tiene un sonido bien barrial digamos, así que queda perfecto para la temática de este tema.
¿Cómo trabajaron la letra y la idea de este tema? Mismo la frase «sonido nativo del río» tiene una linda aliteración.
El puntapié inicial de la letra lo tiro Ysy A. Nosotros le mandamos un boceto de la música y él escribió los primeros versos y la idea de “sonido nativo del río”. Y ahí empezó un pin pong donde también Gustavo escribió su parte y se fue armando esa especie de diálogo, entre músicas, entre generaciones distintas. Y es un diálogo también entre las dos orillas del río. Nosotros decimos que el río une ambas orillas, no las separa.
Y a nivel sonoro la frase “sonido nativo del río» tiene esa cosa tan rítmica y adictiva. Es bien una cosa del trap y de la música heredera del hip hop.
¿Por qué decidieron incorporar el solo de guitarra como elemento a la canción?
El solo de guitarra está para darle el costado del rock. En Bajofondo obviamente reconocemos los elementos del tango y los elementos más contemporáneos como la música electrónica y el hip hop, pero el rock es lo que une todo. Entonces nos gustaba que hubiera un elemento que fuera para ese lado. Porque el rock al ser una música más de la era globalizada también tiene su expresión en estas márgenes, en este lado del mundo y con una expresión muy particular, entonces estaba bueno que en la paleta estuviera.
También tiene la novedad del rapeo de Santaolalla. ¿Cómo surgió esa idea? Como decías, ¿es parte de ese diálogo entre lo nuevo y la tradición? ¿Eso que dice “No es antiguo ni moderno, pero es nuestro y es eterno”?
La parte que Santaolalla rapea es buenísima. Para él fue un súper desafío, porque obviamente no es un lugar habitual para su manera de cantar, al contrario, es un lugar bien lejano. Pero también en ese diálogo entre lo nuevo y lo viejo, la música antigua y la música moderna, era re interesante que hubiera un contrapunto. Y salió esa letra que está buenísima. Fue una propuesta de Gustavo, es un gran compositor pero también es un gran cantante, es de lo que más ha explorado. Y esta es una faceta nueva de su manera de encararlo vocalmente.
La idea de “No es antiguo ni moderno, pero es nuestro y es eterno» quiere decir que la identidad y el origen, el lugar de donde venís y quien sos, es atemporal. Es una manera de ser. Puede estar en la música de hoy, puede estar en la música de ayer.
¿Esta canción adelanta un poco la idea o la idiosincrasia del próximo disco? ¿Qué podés contar al respecto?
Estamos empezando a hacer un disco bastante electrónico, por llamarlo de alguna manera. Aura, nuestro disco anterior, había sido todo tocado en vivo en el estudio con cuerdas. Cuando hicimos los shows llevamos aparte de Bajofondo toda una orquestita de cuerdas y lo que estamos pensando ahora es nada que ver. Es un disco de beats electrónicos. y composiciones más basadas en la parte electrónica de Bajofondo. No es una vuelta porque es otra música, pero sí es tomar un formato más parecido al comienzo que era un poco más electrónico.