Kristel Latecki
A pesar de tratarse de su segundo disco, Eros White siente que Psicosis es más o menos su primero. En parte porque Formula, su LP debut, era un disco conceptual en inglés, un experimento pop que criticaba a la industria musical partiendo de los elementos “prefabricados” que los puristas de la música tanto aborrecen. Y en otra, porque todas las nuevas canciones que salieron desde entonces resultaron más “raras”. Sin planearlo achicaron la brecha entre la persona y el personaje; y encima eran en español.
“No lo pensé realmente, fue el álbum que salió. Como si fuera un diario íntimo. Odio a la gente que dice eso pero es tal cual”, cuenta Eros White. “Y me permití un montón de cosas. Me permití hacer canciones, porque antes hacía rants de Twitter con beats (Risas). Una de las cosas que pensaba haciendo el disco era que no me quería censurar a mí mismo. Me re dejé jugar. En cierta forma me divertí”.
Psicosis terminó siendo un disco más personal, haciendo el esfuerzo consciente de dejar que cada canción vaya por el camino que pide en lugar de controlar cada paso. Se permite la imperfección y la fluctuación de estados de ánimo, porque después de todo fue lo que definió estos dos últimos años. Se apoya fuertemente en el humor –irónico y crudo– y aunque a priori no parezca, termina encontrando el lado positivo en su naturaleza negativa.
Aunque no es conceptual, hay varios temas que atraviesan el disco: el ego, la depresión y la lucha entre ambos; la liberación en la pista de baile; la canalización de experiencias negativas. “Realmente me puse a explorar cosas que nunca había pensado, y ahí fue que salió el centro del álbum”, afirma el músico. “Eran cosas de hace años que tenía en el fondo de la mente. Hubo un par de meses que estuve mal, porque estaba haciendo un pozo para ver qué había ahí, y llegué a un punto que no sabía cómo carajo salir. Y no sé cómo hice, pero creo que fue haciendo esto. Permitiéndome toda esa búsqueda terminé encontrando una forma de hacer algo con eso y que no esté simplemente ahí jodiéndome”.
Junto a Eros recorremos el tracklist de Psicosis, deteniéndonos en sus picos de la ironía y ego al mango y sus valles “más emo y más dark”; pero también en su producción y algunos inusuales procesos creativos.
ENFERMEDAD FT KIRA1312
¿Por qué empieza con Enfermedad y no Psicosis, que parece ser más una introducción?
No tenía ganas de que sea el primer tema, primero porque me encanta la frustración, desde siempre. Me gusta jugar mucho con la expectativa y romperla. Siento que casi todos los temas a los que invité gente son los que no tiene sentido que estén. Si la gente ve a Kira o a Eli espera otra cosa y quería jugar con eso.
Quería arrancar con Enfermedad porque, ¿viste cuando ves una película y arranca con el problema antes de explicarte el contexto? Bueno, me gustaba que el disco arrancara de golpe. Siempre lo vi como el primer tema, como el principio de algo. Estoy contándote que algo no está bien, y que lo tengo que analizar. Y Psicosis vendría a ser la secuencia de títulos.
En la canción hay como un planteo y una descripción, una puesta en escena.
Claro, te contextualiza en dónde estoy yo en ese momento. Estoy metido en una ciudad que tendrá un millón de oportunidades y al mismo tiempo no. Y hay pila de frases que pueden significar mil cosas. Cuando digo «verdades que tanto he escondido», son cosas de las que hablo después en el disco.
PSICOSIS
En Enfermedad ya se vislumbra el fantasma depresivo. Y en Psicosis aparece otra de las figuras que se repiten en el disco: «Todo lo que hago en la basura termina». Esta frustración permanente se repite. ¿Por qué te sentís así?
Ahora ya no me siento tan así, re hice las pases con un montón de cosas. Pero cuando estaba haciendo el tema venía muy en una. Es la frustración de pasarme laburando pila de tiempo, y pila de veces terminar pensando que fue al pedo.
Psicosis la hice antes de la pandemia, pero ya me estaba frustrando. Me anoté a fondos que no quedé, o me invitaban a tocar de otros países y no podía ir. Pero ahora ya no estoy en esa, no me importa. Siento que está siendo mejor lo que hago porque no estoy más en esa mentalidad. Tampoco era que necesitaba demostrar algo, pero ahora seguro que no. Estoy haciendo cosas que quiero hacer, porque está siendo una catarsis todo este proceso. Literalmente este álbum fue para sacarme todo eso.
¿Te considerás ahora una persona más positiva?
Obvio (Risas). No, siempre voy a tener este humor y voy a decir las cosas que digo porque así soy yo.
OTRO DÍA MÁS FT DAVUS
Acá aparece el tema de la muerte versus el ego. El ego no dejándote caer en esa. Y aunque puede ser controversial, la imagen del corchazo me da gracia.
A mí me divierte mucho ese tema, primero porque más allá del concepto tenía ganas de trabajar con Davus desde que escuché Mandinga. Él es serio pero es re del humor, te cagás de risa escuchándolo. Y si había una persona que podía estar en ese tema y no llevarlo hacia un lado obvio era él.
Y lo del corchazo me encanta porque hay gente que lo interpreta como un tiro y otra que realmente se cree que es una fiesta con champán. Esa gente es lo más.
También aparece otro de los temas que es llorar en la pista, liberar, olvidarte de todo.
Eso me interesa estéticamente porque no me pasa (Risas). En mi vida bailé y me sentí liberado. Paso bomba, pero me siento más liberado en un show de otros artistas de repente.
Es un tema que me re interesa, porque hay gente que me ha dicho que le pasa eso con mi música, y pensé hacer el tema para ellos.